|
Albert Edward Barton Thompson
[66]
18 Jul 1870 - 25 Oct 1950
- OCCUPATION: Medical Doctor, Bacteriologist
- BIRTH: 18 Jul 1870, Buenos Aires, Argentina
- CHRISTENING: 1 Aug 1872, Iglesia San Andrés del Centro, Buenos Aires
- DEATH: 25 Oct 1950, Lima
- BURIAL: 27 Oct 1950, Presbítero Maestro, Lima
- BAPTISM: 28 Oct 1874, Buenos Aires, Argentina
Father: Ralph John Barton Wild
Mother: Anastasia Francisca Augusta del Sagrado Corazón de Jesús Thompson
Family 1
: Perfecta Rosa Gonzales
- MARRIAGE: 2 Mar 1910, Parroquia de Santa Ana, Lima
- EVENT: Marriage :
24 Feb 1918, Lima
- +Juan Alberto Barton Gonzales
- +Augusto Julio Barton Gonzales
- +Rosa Perfecta Barton Gonzales
Family 2
: María Isabel Ugarriza Cordero
- +Dora Angélica Barton Ugarriza
|
|
Alberto Barton Thompson, n.d. |
|
|
_Thomas Barton _________+
| (.... - 1830) m 1789
_Thomas Barton _______|
| (1792 - 1843) m 1819 |
| |_Ann Johnson ___________+
| (1762 - 1844) m 1789
_Ralph John Barton Wild ____________________________________________|
| (1834 - 1891) m 1864 |
| | _James Wild ____________+
| | | (1771 - 1854) m 1792
| |_Rosina Leonora Wild _|
| (1798 - 1851) m 1819 |
| |_Leonora Maria Simonet _+
| (1772 - 1852) m 1792
|
|--Albert Edward Barton Thompson
| (1870 - 1950)
| _John Thompson _________
| |
| _John Thompson _______|
| | (1784 - 1851) m 1836 |
| | |_Susan Marsh ___________
| |
|_Anastasia Francisca Augusta del Sagrado Corazón de Jesús Thompson _|
(1843 - 1906) m 1864 |
| _Thomas Rowe ___________
| |
|_Phoebe Rowe _________|
(1805 - 1876) m 1836 |
|_Phoebe Vinal __________
[66]
Name: Alberto Leonardo Barton
Baptism/Christening Date: 28 Oct 1874
Baptism/Christening Place: Buenos Aires, Distrito Federal, Argentina
Father's Name: Rodolfo Barton
Mother's Name: Agusta Chompson [sic]
Indexing Project (Batch) Number: G01006-1
System Origin: Argentina-EASy
Source Film Number: 611197
Reference Number: cn 1096
Collection: Argentina Baptisms,1645-1930
----------------------------------------------------------------
Alberto Leopoldo Barton Thompson
Peruvian physician, born 1871, Buenos Aires; died October 26, 1950.
The name Thompson is not commonly used.
Alberto Leopoldo Barton Thompson was born in Buenos Aires to English parents. The family moved to Lima, Peru, and in 1894 Alberto entered Facultad de Medicina de San Fernando, where one of his teachers was the professor of microbiology, David Matto. From 1905 he was director of the bacteriological laboratory of the hospital Guadalupe del Callao. He was president of the Academia Nacional de Medicina 1937-1938, and director of the hospital Arzobispo Loayza 1941-1943.
Source: whonamedit.com
------------------------------------------------------------------------------------
Carrión's disease
Also known as:
Carrión's fever
Bartonellosis
Synonyms:
Oroya fever, Peruvian wart, verruga peruana.
Associated persons:
Alberto Leopoldo Barton Thompson
Daniel Alcides Carrión
Description:
A historic term for bartonellosis. A disease occurring in the valleys in the Andes Mountains in Peru, Chile, Bolivia, and Columbia at altitudes of 600 to 3.700 meters. It is a generalized, acute, febrile, endemic, and systemic form of bartonellosis that appears in an acute febrile anaemic stage followed in several weeks by a nodular skin eruption. Two forms are recognized: the mild form verruga peruana and the severe form Oroya fever. The mild form is characterized by mild anemia and either miliary or nodular eruptions resembling Kaposi's sarcoma. The severe form is characterized by acute fever, pernicious anemia, and muscular pain and weakness.
Already in 1764 the Spanish-born Peruvian physician, chronicler, cosmographer, and mathematician Cosme Bueno (1711-1798) wrote that Andean peoples of Peru attributed the diseases now known as leishmaniasis and bartonellosis to the bite of the uta or sand fly.
Alberto Leopoldo Barton (1871-1950) identified the parasite which causes Oroya fever and Verruga peruana in 1909. The disease is caused by Bartonella bacilliformis and transmitted by the sandfly Phlebotomus verrucarum. Other suspected vectors are Phlebotomus noguchi and Phlebotomus peruensis. The reservoir for Bartonella bacilliformis is chiefly people in symptom free cases and in the verruga stage.
Source: whonamedit.com
-------------------------------------------------------------------------------
Alberto L. Barton. La teoría peruana sobre La verruga
Alberto L. Barton, a través de varios años, hizo búsquedas microbiológicas en torno a esta dolencia. En 1901, su tesis de bachiller versó sobre el germen patógeno de la enfermedad de Carrión; fue la primera investigación acerca del agente producto de ella. Después de obtener el título de médico aquel año, hizo un viaje de perfeccionamiento a Europa. De regreso al Perú en 1905, descubrió en los hematíes de los verrucosos graves los parásitos del mal. En 1909 publicó en Crónica Médica y en Gaceta de los Hospitales su fundamental trabajo "Descripción de elementos endoglobulares hallados en los enfermos de fiebre verrucosa". El Quinto Congreso Médico Latinoamericano, realizado en Lima en 1913, declaró, a través de la opinión del delegado de la universidad de Harvard Richard Strong,que esos cuerpos endoglobulares descritos por Barton eran los agentes causales de la enfermedad, proponiendo designarlos en homenaje a su descubridor con el nombre de Bartonella bacilliformis. Barton figura en los libros de Patalogía mundiales. Constituye legítimo orgullo para el país que la obra monumental que abarca hoy el estudio de la verruga y comprende su historia, geografía, etiología, patalogía, bacteriología, anatomía patológica y los esfuerzos en el orden terapéutico efectuados para combatirla, haya sido debido principalmente a numerosos investigadores y maestros peruanos.
Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, Vol. 17, p. 71
-------------------------------------------------------------------------------
Alberto Barton escribe otra pagina de gloria en la historia de la Enfermedad de Carrión. Nació en 1871, hijo de inmigrantes británicos. En su tesis de bachiller de 1901, identifica y describe cuerpos extraños en los eritrocitos de pacientes con Fiebre de la Oroya, considerándolos como el agente causal de la Enfermedad de Carrión y los llama “Bacilo de Barton”. Tamayo, quien fue uno de los críticos más severos, demostró que aunque los “Bacilos de Barton” existían, no era el agente causal de la Enfermedad de Carrión. Investigaciones posteriores demostraron que era una bacteria ya conocida del grupo coli-tifoide. Barton reconoce su error inicial, y decide continuar su entrenamiento en la Escuela de Medicina Tropical de Londres. Retorno a Lima en 1905 y continuo investigando la etiología de la Enfermedad de Carrión. En 1909 anuncia el descubrimiento del agente causal. Las observaciones de Barton fueron posteriormente confirmadas por la expedición de Harvard en 1913 dirigida por Richard P. Strong; ellos encontraron los organismos en los eritrocitos y en otros tejidos del cuerpo pero no lograron observarlos en los casos de verruga peruana y concluyeron erróneamente que la Fiebre la Oroya y la verruga peruana eran dos enfermedades distintas. Ellos dieron el nombre de Bartonella bacilliformis al agente etiológico de la Enfermedad de Carrión, en honor al descubrimiento realizado por Barton.
Source:
Epidemiología de la Enfermedad de Carrión en el Perú
Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud
----------------------------------------------------------------------------------
La Bartonella de Alberto Barton T. y las nuevas Bartonellas
Dr. Hugo Vizcarra E.
Profesor Principal del Dpto. de Microbiología Médica de la U.N.M.S.M. Facultad de Medicina. Jefe del Programa de Bartonelosis del Instituto de Medicina Tropical DAC/FM de la U.N.M.S.M
Ahora se le recuerda a Alberto Barton Thompson, médico investigador, no porque se conmemore algún aniversario o efemérides de su vida sino porque un descubrimiento peruano ha pasado a ser mundial al encontrar los científicos norteamericanos y europeos que varias enfermedades infecciosas son producidas por microorganismos de la familia Bartonellaceas. Esto suena para los bacteriólogos como uno de los impactos más fascinantes en el mundo de las bacterias ya que durante cerca de 90 años, la única Bartonella que se conocía que atacaba al hombre era la Bartonella bacilliformis.
Aunque la Bartonena bacilliformis, que produce la Enfermedad de Carrión, solamente se presenta en Perú, Colombia y Ecuador, ésta siempre ha sido estudiada no sólo por peruanos sino también por extranjeros, algunos de los que se han especializado en este microorganismo.
La Enfermedad de Carrión producida por la Bartonella bacilliformis, siempre fue considerada una enfermedad histórica, anecdótica y enigmática pero nunca causó tanta mortalidad como en la construcción del ferrocarril de Lima a La Oroya, en donde se había traído obreros de otras regiones y de otros países como chinos colíes, chilenos, yanaconas bolivianos, indígenas peruanos.
La construcción del ferrocarril tuvo que ser suspendida por la alta mortalidad, más de 10,000 obreros murieron, principalmente la gente extranjera sin inmunidad para la "fiebre de La Oroya", primer período de la Enfermedad de Carrión, caracterizado por anemia y fiebre, y por el desconocimiento del vector: la Lutzom¡a verrucarum, un mosquito nocturno llamado titira por los lugareños.
Alberto Barton T. fue el tercero de nueve hermanos; su padre, un farmacéutico de ascendencia inglesa y su esposa, Augusta Thompson también de ascendencia inglesa, vinieron al Perú en la década de 1870.
Alberto Barton realizó sus estudios primarios en el Colegio Nuestra Señora de la "O" de Lima y la secundaria en el Convictorio Peruano en Lima, ingresando a la Universidad de San Marcos tres años después. Concluyó su Carrera de Medicina en 1,900 junto con otros 17 estudiantes, denominada la promoción del siglo.
Por ser el alumno más destacado y por su brillante tesis, fue enviado por el Congreso de la República, con una beca por dos años, a entrenarse en Bacteriología y Medicina Tropical a los Institutos de Medicina Tropical de Londres y Edimburgo. A su regreso a Lima consigue un puesto como Jefe de la Sala de Medicina de San Jorge y en el Laboratorio del Hospital Guadalupe del Callao; es allí donde se dedica a la investigación y a aplicar los conocimientos adquiridos.
LOS "CUERPOS X" O CUERPOS ENDOGLOBULARES DE BARTON
El descubrimiento de la Bartonella fue en 1905, cuando el joven médico Alberto Barton contaba con 33 años. Los extranjeros que desembarcaban en el Perú y viajaban a La Oroya regresaban enfermos a internarse en el Hospital Guadalupe en el Callao donde la mayoría moría en el primer período de la Enfermedad de Carrión, caracterizado por anemia y fiebre, a muy pocos les brotaban verrugas como manifestación de mejoría.
El descubrimiento de la Bartonella no fue obra de la casualidad ni de trabajos precipitados, sino más bien, de pacientes investigaciones y de observación de muchos enfermos a los que A. Barton les hacía historias clínicas completas.
Escogió a 14 pacientes y observó que aquellos con anemia y fiebre tenían en sus glóbulos rojos unos bastoncitos (bacilos) muy pequeños y, si el paciente iba mejorando, estos bastoncitos se transformaban en cuerpos redondeados (cocoides) y cuando al sujeto le brotaban las verrugas en la piel, estos corpúsculos globulares desaparecían de la sangre.
En una reunión científica en 1905, un 5 de Octubre, conmemorando el sacrificio de Daniel A. Carrión en la Unión Médica Fernandina, confirmó y comunicó su hallazgo al mundo médico de aquella época.
Recién en 1909 publicó su trabajo en la "Crónica Médica". En 1913, con ocasión del Quinto Congreso Latinoamericano de Medicina realizado en Lima, llegó el famoso tropicalista Richard Strong de la Universidad de Harvard (Boston) con un selecto grupo de investigadores.
El trabajo de Alberto Barton fue estudiado minuciosamente y se dedujo que lo que él llamaba "Cuerpos X" o Cuerpos Endoglobulares eran los causantes de la Enfermedad de Carrión, por lo que informó a Londres y es ahí donde se le da el nombre de Bartonella bacilliformis y a su enfermedad Bartonelosis.
Alberto Barion T. tuvo 14 trabajos de investigación de transcendencia médica. Podemos mencionar entre ellos el haber encontrado por primera vez en el Perú casos de Paragonimiasis Pulmonar y también a los Cuerpos de Leishman Donovan que producen la Uta o espundia. Asimismo, diagnosticó y comprobó en el laboratorio por primera vez la fiebre Malta en Sudamérica.
Recibió la Orden del Sol de la Nación y la Cámara de Senadores le rindió homenaje en vida. Fue dos veces Presidente de la Academia de Medicina, fue el primer Doctor Honoris Causa que tuvo la Universidad de San Marcos (1925).
Murió un 25 de Octubre de 1950, a la edad de 80 años, en el mismo mes de gran significación histórica para la medicina peruana por el sacrificio de Daniel A. Carrión.
Source: Revista Folia Vo l8 No4 dic 1997, UNMSM, Lima
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UN HITO IMPORTANTE EN LA EPIDEMIOLOGÍA PERUANA
Alberto Barton
El 26 de octubre de 1950, la comunidad científica del Perú y del mundo, así como el público culto, se vistió de luto. Uno de sus más conspicuos miembros, el bacteriólogo Alberto Leopoldo Barton Thompson, el mismo que descubrió el bacilo productor de la enfermedad de Carrión, dejó de existir.
Barton, de padres ingleses, nació en Buenos Aires en 1871, pero vivió y se educó en Lima desde niño. Ingresó en la Facultad de Medicina de San Fernando en 1894, y se convirtió en uno de los principales discípulos del destacado profesor de microbiología David Matto.
El empuje positivista hacia el estudio académico de enfermedades nativas y la tradición médica originada con el sacrificio de Carrión, así como la oportunidad de lograr un “descubrimiento científico original”, que impactará en el círculo bacteriológico internacional, motivaron que Barton y, por supuesto, otros colegas, se imbuyeran en un tema no resuelto: el germen causante de la enfermedad de Carrión.
Las investigaciones iniciales de Barton, con la asesoría de Matto, se plasmaron en la tesis con que obtuvo el grado de bachiller en medicina en 1901. En dicho estudio, Barton anunció, tras analizar la sangre de los pacientes con fiebre de La Oroya, que había aislado el microbio causante de este mal.
Pero el entusiasmo duró muy poco, pues sus resultados fueron rechazados por los investigadores del Instituto Municipal de Higiene, quienes demostraron que el microbio descubierto por el joven médico no era el responsable de la enfermedad de Carrión. Estudios posteriores dieron la razón al instituto, tras precisarse que dicho germen era en realidad el productor de la fiebre tifoidea, un bacilo ya estudiado por Ebert en Europa en 1880.
Pese al fracaso inicial, que Barton reconoció hidalgamente, recibió en 1902 una beca del Gobierno peruano para perfeccionarse en la Escuela de Medicina Tropical de Londres, donde incluso se desempeñó como bacteriólogo.
Regresó al Perú en 1905 y dirigió el laboratorio de bacteriología del hospital Guadalupe del Callao. No bien asumió el cargo, reanudó sus investigaciones sobre la enfermedad de Carrión. El amor propio, el prestigio personal y profesional, y el deseo de no decepcionar a quienes lo animaron fueron, según propio testimonio, las razones que lo impulsaron a continuar con dicho estudio.
La reivindicación científica no tardo en llegar y en 1909 comunicó que esta vez no sólo había descubierto el agente patógeno del mal de Carrión, sino que, además, tenía evidencias clínicas que demostraban que “la fiebre de La Oroya era una forma hipertóxica de la verruga peruana”; es decir, que ambas eran diferentes fases de la misma enfermedad, la de Carrión.
Sus conclusiones, sin embargo, no fueron aceptadas por todos los investigadores. Para la mayoría de ellos, como Manuel Tamayo y Carlos Monge, los bacilos reportados por su colega no eran más que simples “degeneraciones celulares”. El hecho de que Barton se equivocara anteriormente, sumado a la falta de un liderazgo claro en el seno de la comunidad bacteriológica nacional fueron, tal como demuestran los estudios del historiador Marcos Cueto, algunos de los factores que provocaron que su descubrimiento se recibiera con escepticismo.
Esta “ceguera científica” encontró, felizmente, la luz en 1913. Ese año, una misión de galenos norteamericanos, presidida por Richard Strong, renombrado profesor de medicina tropical de la Universidad de Harvard, confirmó, después de rigurosos estudios, que el bacilo hallado por Barton sí era el causante de la fiebre de La Oroya. Fue entonces que Strong bautizó al microbio con el nombre de Bartonella bacilliformis, en honor a los esfuerzos del sabio peruano.
No obstante el valioso aporte que Barton realizó a la bacteriología nacional, lo cierto es que la “dispersión institucional” era tal que nunca fue totalmente reconocido en el Perú, hasta mediados del decenio de 1920. No extraña por ello que en 1916 abandonase sus investigaciones en el laboratorio del hospital Guadalupe y fuera a trabajar a la industria de bebidas gaseosas, actividad que más tarde lo llevó a convertirse en uno de los hombres más ricos del país (su fortuna fue valuada en casi 11 millones de soles en 1950, la cuarta parte del patrimonio que tuvo Tomás Marsano, la persona más rica de su tiempo y quien también falleció por aquellos años).
En 1925, a la edad de 54 años, Barton recibió el primer reconocimiento académico al ser nombrado Doctor Honoris Causa de la Facultad de Medicina de San Marcos. Desde entonces, las distinciones, en sus diferentes variantes, lo acompañaron hasta el último de sus días. Allí están, por citar algunos ejemplos, el cargo de presidente de la Academia Nacional de Medicina de 1937 a 1938 y de director del hospital Arzobispo Loayza de 1941 a 1943, así como el de presidente del Círculo Médico Peruano y miembro asociado de la Academia Nacional de Ciencias.
ROBERT MEDINA PECHO
El Peruano
Cultural
Domingo 27 de octubre de 2002
-----------------------------------------------------------------
The scientific side of the story can be found at:
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2004/ene-feb04/43-45.html
http://www.thedoctorsdoctor.com/diseases/bartonella.htm
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/spmi/v09n3/hist-descubrim.htm
[14229]
The marriage of Alberto Barton Thompson and Perfecta Rosa Gonzales was carried out in articulos mortis after the birth of Rosa Perfecta Barton González in 1910. Perfecta Rosa Gonzales died about one month after giving birth because of a post-partum complication.
Name: Alberto L Barton
Event Date: 02 Mar 1910
Event: Marriage
Event Place: Lima, Lima, Peru
Gender: Male
Age:
Estimated Birth Year:
Father: Rodolfo Juan Barton
Mother: Augusta Thompson
Spouse: Perfecta Rosa Gonzales
Spouse's Father:
Spouse's Mother:
Certificate Number:
Page Number:
Film Number: 1160844
Digital Folder Number: 4254221
Image Number: 00538
Collection: Peru, Lima Civil Registration, 1874-1930
|
|